¿Es relevante la estructura empresarial para el desarrollo sustentable? el caso de Mexicali, Baja California

  • Ana Elena Andere Reyes Universidad Autónoma de Baja California
  • Jesús Armando Ríos-Flores
Palabras clave: Mexicali, estructura empresarial, desarrollo, sustentabilidad., Mexicali, business structure, development, sustainability.

Resumen

Este articulo evalúa como la estructura empresarial afecta a la sustentabilidad en la ciudad de Mexicali. Particularmente se realiza una clasificación empresarial por tamaño y nivel tecnológico, y se analiza su desempeño en términos de su dinámica espacial. Los resultados sugieren la presencia de heterogeneidad en las contribuciones de la estructura empresarial en sus diferentes grupos y entre dimensiones del desarrollo sustentable. En la sustentabilidad por tamaño, destacan las grandes empresas, seguidas por las pequeñas y medianas, en términos generales, pero en términos particulares resalta la gran empresa en lo económico y la pequeña en lo social y ambiental. Las microempresas resultaron con la menor sustentabilidad en todos los casos. Además, contrario a la hipótesis, no se encontraron diferencias sustanciales en nivel de sustentabilidad general, siendo en lo particular, en la parte económica las empresas en clúster las que presentan mayor sustentabilidad y en lo social y ambiental las que se encuentran fuera.

 

Citas

Accinelli, E., y De la Fuente, J. (2013). Responsabilidad social corporativa, actividades empresariales y desarrollo sustentable. Modelo matemático de las decisiones en la empresa. Contaduria y administración, 58(3), 227–248. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000300010
Alburquerque, F. (2016). Perspectiva y utilidad de la práctica del desarrollo local desde un enfoque integrado. En IX Congreso de Desarrollo Local. (Ed.), Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro ix coloquio nacional de desarrollo local del GTDL-AGE. https://doi.org/10.14198/IXCongresoDesarrolloLocal-07
Barcellos, L. (2011). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Tesis de grado Doctor en Empresa. Barcelona. Universidad de Barcelona.
Barroso, F. (2011). La responsabilidad social empresarial: un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y administración, 226(1), 73–91. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422008000300005&script=sci_arttext&tlng=en
Berns, M., Townend, A., Khayat, Z., Balagopal, B., Reeves, M., Hopkins, M. S., y Kruschwitz, K. (2009). The Business of Sustainability: What It Means to Managers Now. MIT Sloan Management Review, 51(1). Universisty of Oxford.
Blasco, E., García, V., y Linares, M. (2017). Responsabilidad social corporativa. El papel de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en la promoción de la RSC. (Dykinson. (ed.); Vol. 1, Número 1). http://www.jstor.org/stable/j.ctt1p6qp3z
Calderón, C., y Sánchez, I. (2012). Crecimiento económico y política industrial en México. Problemas del Desarrollo, 43(170), 125–174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Calvente, A. (2007). (2007). El Concepto Moderno de Sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana. Centro de Altos Estudios Globales., 3, 1–7.
Cantú-Martínez, P. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. Revista electrónica Educare, 17(3), 41–55. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000300003&script=sci_arttext
Censos Económicos. (2019). INEGI Instituto Nacional de Estagistica y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
Centro Mexicano para la Filantropía [CEMEFI]. (2021). Centro Mexicano para la Filantropía. https://www.cemefi.org/?gclid=Cj0KCQiA-eeMBhCpARIsAAZfxZCUNUBcQnyL-8_n-Gsq3wHOubNl3Vfu-TtVJ2ZiUVq9LjCmo1GaAqIaAr05EALw_wcB
Chen, X., Wang, E., Miao, C., Ji, L., y Pan, S. (2020). Industrial clusters as drivers of sustainable regional economic development? An analysis of an automotive cluster from the perspective of firms’ role. Sustainability, 12(7), 2848.
Corrales, C. (2007). Importancia del clúster en el desarrollo regional actual. Frontera Norte, 19(37), 173–201.
Damián, A. (2015). Crisis global, económica, social y ambiental. Estudios demográficos y urbanos, 30(1), 159–199. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v30n1/0186-7210-educm-30-01-00159.pdf
De Archete, M., Santucci, M., y Welsh, S. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios gerenciales, 29(127), 127–138. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000028
De Corso, G., Pinilla, M., y Gallego, J. (2017). Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente distribuidas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 13(25), 92–104.
Díaz, G. (2019, marzo). ¿Cómo se está midiendo hoy la sostenibilidad empresarial? 26 de Marzo, 6. https://www.df.cl/noticias/site/artic/20190327/asocfile/20190327144456/seccion_ec_df_26_de_marzo_de_2019.pdf
Foladori, G., y Tommasino, H. (2000). El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad. Desenvolvimento del Medio Ambiente, 1(98), 67–75.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. (p. 47). Publicación de las Naciones Unidas CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es .pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hidalgo, G. (2019). Uso del Índice de Moran y LISA para explicar el ausentismo electoral rural en Ecuador. Revista Geográfica, 160, 91–108.
Humphrey, J., Lee, D., y Shen, Y. (2012). Does it cost to be sustainable? Journal of Corporate Finance, 18(3), 626–639.
Iammarino, S., y McCann, P. (2006). The structure and evolution of industrial clusters: Transactions, technology and knowledge spillovers. Research policy, 35(7), 1018–1036.
Ibarra, L., Casas, E., y Olivas, E. (2012). La Responsabilidad Social Empresarial: Una estrategia enfocada al desarrollo sustentable. Caso: Las ESR de Hermosillo, Sonora. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración: RICEA., 1(1), 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5063715
Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación [IGECTyI]. (2018). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/estadisticas/informe-general/informe-general-2018/4929-informe-general-2018/file
Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO. (2018). Índice de competitividad urbana 2018 (p. 186). http://api.imco.org.mx/release/latest/vendor/imco/indices-api/documentos/Competitividad/Índice de Competitividad Urbana/2018-11-02_0900 Califica a tu alcalde%3A Manual urbano para ciudadanos exigentes/Documentos de resultados/ICU 2018 Libro completo.pdf
Instituto Nacional de Ecología INE. (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=pSY9GIGtNr4C&oi=fnd&pg=PA3&dq=Instituto+Nacional+de+Ecología,+2000&ots=j_r3DYxYon&sig=HfmHASIOIpHsczDYkYXvQ0X4X0s#v=onepage&q=Instituto Nacional de Ecología%2C 2000&f=false
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
López, A. (2013). Hacia la responsabilidad social empresarial de pequenas empresas: caso mexico (Towards Corporate Social Responsibility of Small Business: Case Mexico). Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(6), 39–54.
Martínez-Flores, V., Romo-Aguilar, M., y Córdova-Bojórquez, G. (2015). Participación ciudadana y planeación del ordenamiento territorial en la frontera norte de México. Espiral (Guadalajara), 22(64), 189–220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652015000300006&script=sci_arttext&tlng=pt
Mercado, P., y García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México): un estudio exploratorio. Estudios gerenciales, 23(102), 119–135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232007000100005
Organización de la Naciones Unidas [ONU]. (2021). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). Los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU. https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/mission/principles
Organzación Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). OIT. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/bibliografias/WCMS_180282/lang--es/index.htm%0A
Pérez, M., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabiliad social emprsarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169–178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023&lng=es&tlng=es.
Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Boston: Harvard Business Review., 76(6), 77–90.
Rovira, S., y Scotto, S. (2014). Innovación sustentable y desarrollo productivo: una nota introductoria. Innovación sustentable: espacios para mejorar la competitividad de las pymes argentinas. En CEPAL Colección documentos del proyecto (p. 240).
Sánchez, M., Parra, G., y Udi, S. (2014). Benchmarking de la sustentabilidad de empresas : una propuesta basada en el Análisis Envolvente de Datos. Trayectorias, 16(39), 19–35. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4463
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2019). SEMARNAT. https://www.gob.mx/semarnat%0A
Silva, L. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL., 85, 81–100.
Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Economía, sociedad y territorio. El Colegio Mexiquense, A.C., 123–186.
Uve, G., Tufiño, M., y García, J. (2016). Relación gestión ambiental–competitividad territorial bajo el enfoque de la prospectiva estratégica. DELOS: Desarrollo Local Sostenible., 9(25), 7.
Vercelli, A. (1988). Sustainable development and the freedom of future generations. In Sustainability: Dynamics and Uncertainty. En G. M. H. y A. V. (eds. ). Chichilnisky, Graciela (Ed.), Sustainability: Dynamics and Uncertainty (Springer D, pp. 171–187). Londres, Kluwer Academic Publishers.
Willis, K. (2011). Theories and practices of development. Routledge.
Publicado
2022-12-15