http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/issue/feedCiencia y Universidad2023-08-21T19:24:56+00:00Yuriko Herrera Ríosrevistacyu@facesuas.edu.mxOpen Journal Systems<p>Ciencia y Universidad, es una publicación semestral, editada por la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.</p> <p>Se abordan temas de Economía y disciplinas afines que retomen la economía para sus ejes explicativos.</p>http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/89El Visual Merchandising Sostenible como estrategia para la adopción de prácticas sustentables en el sector comercio al por menor Sinaloense2023-08-21T19:19:21+00:00Jaquelinne Martínez Roblesjaquelinne.martinezrobles@unizacatecas.edu.mx Lidyeth Azucena Sandoval Barrazaazucena_sandoval@uas.edu.mx Keilen Tatiana Gutiérrez Orozcoktatiana1807@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es presentar el estado del arte con respecto a los efectos en el comportamiento de compra en los consumidores por la aplicación de estrategias de <em>visual merchandising</em> (VM) sostenible en los entornos comerciales.</p> <p>Existe evidencia científica que, el VM ha tomado importancia tanto en la investigación en diferentes disciplinas como en la práctica del comercio minorista contemporáneo. En las últimas dos décadas, diferentes estudios destacan los efectos producidos en el consumidor con relación a la intención de compra, esto al generar estímulos visuales integrando elementos estéticos, funcionales y estratégicos en el espacio de venta a través de la ambientación de la atmosfera comercial, comunicación gráfica y la presentación estratégica del producto, sin embargo, en un intento por minimizar el impacto ambiental generado por sus actividades, han comenzado a integrar prácticas de visual merchandising sostenible. En este sentido, atendiendo que, la Agencia de Protección Ambiental y las Naciones Unidas establecen como un eje prioritario proteger el planeta de la degradación, emerge la necesidad de desarrollar prácticas de producción y consumo sostenibles para reducir la huella ambiental dentro de la cadena de suministro, donde el sector comercio al por menor es un eslabón primordial.</p> <p>Se concluye que, con la adopción de estas estrategias se promueve la preservación del medio ambiente, se generan percepciones positivas hacia los minoristas situación que beneficia su imagen de marca, así mismo, se considera como un área de oportunidad para productores locales y nacionales que comercializan productos ecológicos que buscan posicionamiento en el mercado, pues el minorista además de ser un sector importante para la economía de cualquier entidad también se vuelve el hilo conductor entre el producto y el consumidor final, particularmente en aquellos situados en el estado de Sinaloa.</p>2023-06-26T20:01:59+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Universidadhttp://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/66Servicio y atención a clientes: herramientas mercadológicas Empresas de la Región del Évora, Sinaloa2023-08-21T19:21:55+00:00Flerida Ermidelia Perez Alvarezflerida.perez@uadeo.mxMaría Guadalupe Vélez Vázquezguadalupevel.2311@gmail.comRafael Buelna Takashimarafael.buelna@uadeo.mx<p>Las empresas han establecido cambios en los mecanismos de control a mecanismos de atención y servicio al cliente, con el objetivo de permanecer y/o incrementar sus segmentos de mercado. El servicio y atención a clientes, es una herramienta mercadológica eficaz, ¿Qué factores determinan las estrategias de servicio y atención al cliente en las empresas de la Región del Évora?</p> <p>En esta investigación se describen los factores que determinan el servicio y atención al cliente. Se utilizó el método descriptivo, con enfoque cuantitativo, aplicando la técnica por conveniencia, con una muestra de 391unidades económicas, se distribuyeron en los tres municipios de la Región del Évora: Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito.</p> <p>Los hallazgos muestran que el 90.3% de los empresarios conocen las características del producto y servicio; sólo 47.0% de los empresarios atienden las necesidades de los clientes y el 45.3% desarrollan estrategias de capacitación en atención y servicio a clientes</p> <p> </p>2023-06-26T20:04:27+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Universidadhttp://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/70Especialización delictiva municipal en Sinaloa. Análisis de incidencia delictiva, 2017 y 2021.2023-08-21T19:22:29+00:00Héctor Augusto Parra Zuritaa.parra.zurita@gmail.com<p>RESUMEN</p> <p>Las Técnicas de Análisis Regional (TAR) ayudan a comprender actividades humanas conectando modelos matemáticos, variables económicas y contexto geográfico. Abordan temáticas que buscan identificar las causas y efectos de procesos de dispersión, amplitud y contagio en política económica, como producción, especialización, innovación o desempleo. Sin embargo, si el reconocimiento de su importancia ha crecido, su uso no es frecuente para analizar el comportamiento de variables no económicas relevantes para la organización social. Otro elemento que ha cobrado importancia es la accesibilidad y disponibilidad de estadísticas, lo que permite aplicar TAR al estudio de fenómenos sociales diversos. Con este artículo, proponemos analizar la actividad delictiva de alto impacto desagregada en los municipios de Sinaloa. Los indicadores obtenidos permiten comparar longitudinalmente los registros de violencia criminal de alto impacto durante 2017-2021; revelan una composición detallada de la distribución de las denuncias, más adecuada que un conteo de denuncias a nivel estatal. Busca añadir densidad al análisis y la interpretación de la estadística del delito, con un indicador de especialización delictiva como el cociente de localización. De lo anterior se hace visible la distribución y el desempeño de la actividad delictiva dentro de la región de estudio, en este sentido, define la especialización delictiva municipal y estatal, en un nivel complementario a la medición convencional de la delincuencia. Se demuestra que los municipios tienen tendencias diversas, lo que implica que basarse solamente en la frecuencia de las denuncias del delito en cada municipio para determinar la inseguridad es engañoso.</p>2023-06-26T20:06:49+00:00Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidadhttp://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/97¿Violencia asociada al narcotráfico o conflicto armado en México?:2023-08-21T19:23:39+00:00Sibely Cañedo Cázarezscanedo@utescuinapa.edu.mx<p>El fenómeno de violencia que se ha experimentado en México a partir de la “guerra contra el narcotráfico” ha generado fuertes discusiones sobre si se trata de un conflicto armado interno o si, por otro lado, es simplemente un efecto de acciones delincuenciales. </p> <p>En la presente ponencia buscaremos precisar algunas definiciones desde el punto de vista del Derecho Internacional Humanitario (DIH), el cual es un conjunto de normas surgido por la necesidad de limitar los efectos de las guerras en el mundo, en especial para proteger a la población civil y a los no combatientes en tiempos de guerra y aplica a los Estados firmantes. </p> <p>Lo anterior es con el objetivo de analizar si en el caso de México existen elementos para identificar como un conflicto armado no internacional la violencia ocurrida por motivo del combate al narcotráfico, a partir de analizar la trayectoria histórica de este fenómeno que tuvo lugar durante la gestión de Felipe Calderón (2006-2012).</p> <p>Se hace énfasis en las características de dos organizaciones dedicadas al tráfico de drogas por ser consideradas entre las más influyentes en el contexto actual: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Se encontró que existen elementos para poder clasificar como un conflicto armado interno no internacional a la violencia ocurrida en México, desde los criterios del Derecho Internacional Humanitario y la jurisprudencia de los tribunales internacionales.</p>2023-06-26T20:10:01+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Universidadhttp://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/68La Economía de los deseos: entre lo superfluo y lo necesario2023-08-21T19:24:16+00:00Manuel Ángel Rodríguez Edezamaredeza@hotmail.com<p>El presente trabajo contiene una preposición básica, que el capitalismo no puede morir por causa de los deseos, particularmente de lujo e innecesarios. Se inscribe en una colaboración inicial de un servidor y cuatro investigadores jóvenes que, a propósito de su verano de investigación científica (programa Delfín) fue desarrollado. Es un esfuerzo de un trabajo más grande y profundo que está en andamiento. A través de una encuesta, aprovechando los lugares de origen de los participantes: Sincelejo, Sucre, Colombia y, Ahome y El Fuerte, Sinaloa, México, pudimos obtener los primeros resultados. Al final se observa que, efectivamente la mayoría de los encuestados respondieron afirmativamente a la aspiración del lujo, sea por comodidad o por placer y que, de estar en posibilidades de hacerlo, no rechazarían en obtenerlo, por lo que el capitalismo como modelo económico, y surtidor de esos deseos, no es solo una realidad, sino una posibilidad permanente.</p>2023-06-26T20:16:25+00:00Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidadhttp://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/76El Ejercicio diplomático del gobierno del Estado de Sinaloa en su sector agro en el período de 2011-20212023-08-21T19:24:56+00:00Alejandro López de los Santosalejandrolpdls@gmail.comOctaviano Moya Delgadooctavianomoya@gmail.com<p>El gobierno del estado de Sinaloa en el periodo 2011-2021, donde se contemplan los periodos de Mario López Valdez (MALOVA) y Quirino Ordaz Coppel (QOC), enfocó parte de su actividad paradiplomática en el sector agro. El objetivo de este artículo fue explorar, describir y enumerar el ejercicio paradiplomático del gobierno estatal sinaloense llevó a cabo en el periodo estudiado. Este artículo retoma los postulados provenientes de la interdependencia compleja y la paradiplomacia, ambas teorías provenientes de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Para ello se realizó análisis documental de informes de gobierno de distintas dependencias del ejecutivo sinaloense, así como sus planes estatales de desarrollo. Se precisa que los resultados de la investigación muestran un ejercicio paradiplomático importante y es presentado a través de las herramientas utilizadas para realizar actividad paradiplomática.</p>2023-06-26T20:17:30+00:00Derechos de autor 2023 Ciencia y Universidad