Ciencia y Universidad http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad <p>Ciencia y Universidad, es una publicación semestral, editada por la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.</p> <p>Se abordan temas de Economía y disciplinas afines que retomen la economía para sus ejes explicativos.</p> es-ES revistacyu@facesuas.edu.mx (Yuriko Herrera Ríos) comunicacion.faces@facesuas.edu.mx (Geralld Borbón Monárrez) vie, 16 dic 2022 19:29:32 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Financiarización: un análisis por medio de los créditos educativos en México para el periodo 2000-2021 http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/65 <p>Este artículo muestra las principales características de los modelos educativos, desarrollista y neoliberal, por medio de matrícula educativa y rezago escolar. En la época contemporánea, los especialistas en pedagogía catalogan la intervención del mercado en los servicios educativos como la privatización de la educación, mientras que algunos economistas estudian el fenómeno desde la financiarización. Mediante la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) y el crédito otorgado a los servicios educativos, se encuentra que desde el año 2000 han caído los gastos que realizan los hogares en servicios educativos, para compensar esos recursos los agentes recurren al sector financiero por medio de créditos que facilitan acceder a servicios educativos. Sin embargo, el crecimiento del crédito en este sector no ha aumentado sustancialmente la matrícula educativa, las variables siguen comportamientos opuestos, por lo que se entiende que el objetivo es generar ganancias para el sector financiero, una señal de la financiarización de la educación.</p> Faustino Vega Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidad http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/65 jue, 15 dic 2022 00:00:00 +0000 ¿Es relevante la estructura empresarial para el desarrollo sustentable? el caso de Mexicali, Baja California http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/55 <p>Este articulo evalúa como la estructura empresarial afecta a la sustentabilidad en la ciudad de Mexicali. Particularmente se realiza una clasificación empresarial por tamaño y nivel tecnológico, y se analiza su desempeño en términos de su dinámica espacial. Los resultados sugieren la presencia de heterogeneidad en las contribuciones de la estructura empresarial en sus diferentes grupos y entre dimensiones del desarrollo sustentable. En la sustentabilidad por tamaño, destacan las grandes empresas, seguidas por las pequeñas y medianas, en términos generales, pero en términos particulares resalta la gran empresa en lo económico y la pequeña en lo social y ambiental. Las microempresas resultaron con la menor sustentabilidad en todos los casos. Además, contrario a la hipótesis, no se encontraron diferencias sustanciales en nivel de sustentabilidad general, siendo en lo particular, en la parte económica las empresas en clúster las que presentan mayor sustentabilidad y en lo social y ambiental las que se encuentran fuera.</p> <p>&nbsp;</p> Ana Elena Andere Reyes, Jesús Armando Ríos-Flores Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidad http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/55 jue, 15 dic 2022 21:11:56 +0000 Segregación de Género en el Mercado Laboral Mexicano, 2005 - 2020 http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/59 <p>La segregación ocupacional es una de las limitantes que enfrenta las mujeres en el mercado laboral. Debido a los roles de género y a la división sexual del trabajo existente, las ocupaciones están catalogadas como femeninas y masculinas, haciendo más difícil la participación laboral femenina. El objetivo de este trabajo es calcular la segregación sectorial y ocupacional para hombres y mujeres en México de 2005 a 2020, medido a través de un índice de disimilitud, apoyado con un indicador de concentración, utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). El resultado indica que si hubo segregación ocupacional y diferencias importantes en cómo se concentraron hombres y mujeres en ese periodo.</p> Lorena Guadalupe Corrales Borboa, Arturo Retamoza López Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidad http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/59 jue, 15 dic 2022 21:12:32 +0000 La Migración Interna Forzada en la Zona Serrana de Sinaloa, México (2010-2018) http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/56 <p>El objetivo de este artículo es analizar el proceso de inserción laboral y precarización de las familias desplazadas por la violencia de la zona serrana del municipio de Concordia en Mazatlán, Sinaloa. Ante las exigencias del mercado laboral y su situación de desplazamiento forzado, se encuentran en un estado vulnerable en la ciudad receptora. Entre los resultados de este artículo se muestra que el salario promedio de un migrante interno forzado en la ciudad de Mazatlán es muy inferior a la de los habitantes locales. La metodología del presente artículo fue un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, donde se realizaron entrevistas cara a cara y una encuesta aplicada a la población objetivo.</p> Omar Lizarraga, David Arámburo Lizárraga Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidad http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/56 jue, 15 dic 2022 21:13:22 +0000 Evaluación de programa de Fomento Empresarial en Microempresas beneficiarias Michoacánas. http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/69 <p>La participación del gobierno como un factor de fomento empresarial representa un tema de coyuntura entre los distintos planes de desarrollo de las diversas regiones económicas de México. Sin embargo, los estudios sobre las perspectivas de beneficiarios hacia los apoyos gubernamentales dirigidos al sector empresarial es una actividad necesaria para conocer la efectividad de dichas fuentes de acceso a recursos tales como la capacitación, financiamiento, consultoría y equipamiento de las empresas. Para este propósito, se ha seleccionado como objeto de análisis el programa de apoyo a microempresarios denominado <em>“Vende más”</em> del Gobierno de Michoacán, el cual es operado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado, con motivo de indagar acerca de la perspectiva de los empresarios participantes sobre los elementos del programa, que incluyen el fomento empresarial a través de cuatro componentes: Equipamiento, Mejoramiento de fachadas, Capacitación y Consultoría, analizados a partir de la teoría del crecimiento de la empresa de Penrose (1959). Se realizó una investigación cualitativa, no experimental, analizada mediante prueba no paramétrica de coeficiente de correlación de <em>Spearman</em> en una muestra aleatoria simple de 35 microempresarios michoacanos, que permite conocer la correlación entre los elementos del programa. En conclusión, el elemento curso fue el factor de mayor correlación con los demás aspectos del programa, por lo que se sugiere que una mejora en procesos de capacitación empresarial impactará en mayor medida la percepción sobre los demás factores.</p> Saul Alfonso Esparza Rodríguez, Gabino García Tapia, Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Fernando Avila Carreon Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidad http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/69 jue, 15 dic 2022 21:14:20 +0000 Comparación del índice de calidad del aire: El caso de Estados Unidos, México, Unión Europea, Rusia y China http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/62 <p>La contaminación del aire es un problema serio, que afecta a la salud pública y a la naturaleza, por esta razón es importante conocer los niveles de contaminación que son manejados en cada zona para poder controlar las emisiones contaminantes. La información sobre estas emisiones se concentra en el proyecto <em>World Air Quality Index </em>que recopila datos de 3000 estaciones de monitoreo en ciudades y pueblos. En este estudio se analiza el caso de Nueva York, Ciudad de México, Madrid, Moscú y Shanghái, encontrando que las tasas más altas de contaminación del aire de acuerdo al índice AQI se ubican en Shanghái, pero la ciudad que tiene niveles más altos de material particulado es Madrid.</p> Alexander Bagin, Abril Y Herrera Ríos Derechos de autor 2022 Ciencia y Universidad http://revistasuas.com/index.php/Ciencia_y_Universidad/article/view/62 jue, 15 dic 2022 21:22:06 +0000