La Socialización del género en los cuentos de Disney

Palabras clave: CUENTOS, CONTENIDO, SOCIALIZACIÓN, GÉNERO.

Resumen

Los cuentos son relatos antiguos que pasaron de generación en generación como tradición oral, fueron compilados como costumbres o leyendas que representan batallas contra la bestialidad y la barbarie; fueron escritos para los adultos pues incluían elementos relacionados con el sexo y la violencia. Con el paso de los años gracias a Disney, los cuentos de hadas se dulcificaron generando un valor inestimable, puesto que ofrecen a la imaginación de la niñez nuevas dimensiones de dichas historias y éstas son mediaciones que recobran gran importancia en el proceso de socialización.

Para muchos los cuentos quedaron en la infancia, para otros como Disney, Dreamworks o Pixar en un negocio de connotaciones globales; y para algunos más, en material de estudio en los que han encontrado sesgos de un imperialismo cultural e ideológico que exalta e impone valores clasistas, de reproducción de roles y estereotipos sexistas que impulsan la discriminación y sumisión femenina y el reforzamiento del empoderamiento masculino.

Por tal motivo, la presente lleva como objetivo analizar los personajes principales femeninos y masculinos de los cuentos clásicos de princesas Disney aplicando como metodología la técnica de análisis de contenido para profundizar en los roles y estereotipos que dichos personajes representan.

 Ya que en la era Disney los cuentos han tenido como protagonistas principales a las princesas y sus príncipes, quienes han sido estudiados desde diversas disciplinas que las han catalogado como sexistas, donde unos representan modelos de feminidad sumisos, amables, adscritos al ámbito doméstico, y mientras que otros son de carácter aventurero marcados con un destino manifiesto que los lleva al ejercicio natural del empoderamiento.

 

Este discurso tiene como consumidores principales a la niñez; por ello, la importancia de su contenido, que, junto a otros factores como la familia, la escuela entre otros, refuerzan las reglas del juego social y les permiten entrar en contacto con las estructuras e instituciones sociales que serán los parámetros que le enseñan a comportarse socialmente.

 

En las últimas décadas los personajes de los cuentos Disney han venido presentando cambios sustanciales en sus características, roles y actividades. ¿Será entonces que estas nuevas facetas para los personajes han dado paso a una deconstrucción del género o sólo estaremos viendo puros cuentos?

Citas

Averbach, M. (2003). «Las últimas películas de dibujos animados de la compañía Disney: ¿Cambios de actitud? ». Huellas imperiales. Capítulo 5. Buenos Aires: Imago Mundi, p. 543551

ANDBANK, (2013). Walt Disney: Un emporio creado desde la fantasía. Infografías. Private bankers, Observatorio del Inversor. Recuperado en: http://www.observatoriodelinversor.com/walt-disney-un-emporio-creado-desde-la-fantasia/ (15/02/2022).

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. España: Crítica Grijalbo.

Digón, P. (2006). El Caduco mundo de Disney: propuesta de Análisis Crítico en la Escuela. Comunicar, núm. 26, pp. 163-169 Grupo Comunicar Huelva, España.

EQUAL, (2007). Glosario de Términos Relacionados con la Transversalidad de Género. Recuperado en: http://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1ARTICULOS Y
DOCUMENTOS DE REFERENCIA/A CONCEPTOS BASICOS/Glosario de terminos.pdf
(25/11/2022).

Giroux, H. (2002). El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Riupérez.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Jiménez, I. (2014). Disney: un final feliz ya no es rentable. Forbes México. Recuperado en: http://www.forbes.com.mx/disney-un-final-feliz-ya-es-rentable/ (15/04/2021).

Maussen, P. (1987). The psicologial development of child. New Jersey Printice-Hall

Ramos, I. (2006). Desmontando a Disney, hacia el cuento coeducativo. Consejería de Educación, Dirección General de Innovación Educativa, España: Junta de Andalucía.
Recuperado en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/documents/10306/1583912/Desm ontando+a+Disney (12/12/2022).

Tatar, M. (1987). Los Hechos duros de los Cuentos de Hadas de los Hermanos Grimm. España: Crítica Grijalbo.

Tatar, M. (2012). Los cuentos de hadas Clásicos anotados. España: Crítica Grijalbo.

Terceros, C. (2002). «Concepciones de infancia y prácticas comunicativas de socialización en la niñez quechua de Cororo, Bolivia», Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, CIESAS, INI, México.
Windling, T. (2000): «Introduction. White as Snow: Fairy Tales and Fantasy». En: Ellen Datlow & Terri Windling (eds.): Snow White, Blood Red. New York: EOS (Harper Collins), pp. 1-20.
Yolen, J. (2002). Briar Rose. New York: Tor.
Zipes, J. (1991). Spells of Enchantment: The Wondrous Fairy Tales of Western Culture.
New York: Viking.
Publicado
2023-10-20