Evaluación de programa de Fomento Empresarial en Microempresas beneficiarias Michoacánas.

  • Saul Alfonso Esparza Rodríguez ARKANSAS STATE UNIVERSITY
  • Gabino García Tapia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
  • Jaime Apolinar Martínez Arroyo UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO
  • Fernando Avila Carreon
Palabras clave: Politicas publicas, Mipymes, Gobierno, Michoacan

Resumen

La participación del gobierno como un factor de fomento empresarial representa un tema de coyuntura entre los distintos planes de desarrollo de las diversas regiones económicas de México. Sin embargo, los estudios sobre las perspectivas de beneficiarios hacia los apoyos gubernamentales dirigidos al sector empresarial es una actividad necesaria para conocer la efectividad de dichas fuentes de acceso a recursos tales como la capacitación, financiamiento, consultoría y equipamiento de las empresas. Para este propósito, se ha seleccionado como objeto de análisis el programa de apoyo a microempresarios denominado “Vende más” del Gobierno de Michoacán, el cual es operado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado, con motivo de indagar acerca de la perspectiva de los empresarios participantes sobre los elementos del programa, que incluyen el fomento empresarial a través de cuatro componentes: Equipamiento, Mejoramiento de fachadas, Capacitación y Consultoría, analizados a partir de la teoría del crecimiento de la empresa de Penrose (1959). Se realizó una investigación cualitativa, no experimental, analizada mediante prueba no paramétrica de coeficiente de correlación de Spearman en una muestra aleatoria simple de 35 microempresarios michoacanos, que permite conocer la correlación entre los elementos del programa. En conclusión, el elemento curso fue el factor de mayor correlación con los demás aspectos del programa, por lo que se sugiere que una mejora en procesos de capacitación empresarial impactará en mayor medida la percepción sobre los demás factores.

Citas

REFERENCIAS
Barroso, C. (1996). Semblanza sobre Edith Penrose. Retrieved from http://expobus.us.es/economicasbus/EdithPenrose.pdf
Beck, T., Demirguc-kunt, A., & Levine, R. (2005). SMEs, growth and poverty: Cross-Country Evidence, (March). Retrieved from http://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/84797-1114437274304/SME_Beck_Demirguc-Kunt_Levine_revised_032005.pdf
Cusmano, L. (2015). New approaches to SME and Entrepreneurial Financing: Broadening the Range of Instruments. OECD Analytical Report, 1–109. https://doi.org/10.1787/9789264240957-en
Díaz, Á., & Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42–57. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/110/11054032004.pdf
Fong, C., Karina, F., & Cardoza, L. (2017). La teoría de recursos y capacidades : un análisis bibliométrico. Nova Scientia, 9(19), 411–440. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2033/203353519023.pdf
García, A., & Taboada, E. (2006). TEORÍA DE LA EMPRESA: LAS PROPUESTAS DE COASE, ALCHIAN Y DEMSETZ, WILLIAMSON, PENROSE Y NOOTEBOOM. Economía: Teoria y Práctica, 24, 93–118. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281125196001
Heredia Rodríguez, L., & Sánchez Macías, J. I. (2016). Evolución de las políticas públicas de fomento a las pymes en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en la Unión Europea (UE): un análisis comparativo. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 221–249. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.2
Hernández Hernández, M., Tovar, S., & Verástegui, L. (2014). IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES COMO FACTOR GENERADOR DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR HOTELERO DE CIUDAD VICTORIA, MÉXICO. Investigación Administrativa, (113), 78–94. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456044956005
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Kraja, Y. B., Osmani, E., & Molla, F. (2014). The Role of the Government Policy for Support the SME-s. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 3(2), 391–396. https://doi.org/10.5901/ajis.2014.v3n2p391
Lirios, C. G., Guillén, J. C., Valdés, J. H., Torres, R. S., Alfonso, J., & Fuentes, A. (2015). GOBERNANZA DEL EMPRENDIMIENTO INSTITUCIONALIZADO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO A PARTIR DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA AGENDA PÚBLICA. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 8(20). Retrieved from http://revistainvestigacionacademicasinfrontera.com
Mercado, P., Cernas, D., & Nava, R. (2016). La interdisciplinariedad económico-administrativa en la conformación de una comunidad científica y la formación de investigadores. 2Revista de La Educación Superior, XLV(1)(177), 43–65.
Padilla Hernández, S. (2008). Conocimiento tecnológico : el desafío para las PyMES en México. Economía y Sociedad, XIV(22), 11–26. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51002201
Sánchez, G. (2015). Análisis y evaluación del impacto de la Reforma Financiera a un año de su instrumentación en el capítulo del crédito para el sector empresarial, bujía del desarrollo económico de México. El Cotidiano, (190), 49–62. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32536845005
Sánchez, M., Salazar, L., & Soto, C. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, 24, 59–72. https://doi.org/10.15174/au.2014.701
Secretaría de Gobierno de México. (2012). Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018. Diario Oficial De La Federacion, Acuerdo 650. Retrieved from http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312422&fecha=30/08/2013
PÁGINAS WEB:
http://SEDECO.michoacan.gob.mx/programa-para-el-desarrollo-y-competitividad-a-la-microempresa/
Publicado
2022-12-15