La Financiarización: un análisis por medio de los créditos educativos en México para el periodo 2000-2021
Resumen
Este artículo muestra las principales características de los modelos educativos, desarrollista y neoliberal, por medio de matrícula educativa y rezago escolar. En la época contemporánea, los especialistas en pedagogía catalogan la intervención del mercado en los servicios educativos como la privatización de la educación, mientras que algunos economistas estudian el fenómeno desde la financiarización. Mediante la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) y el crédito otorgado a los servicios educativos, se encuentra que desde el año 2000 han caído los gastos que realizan los hogares en servicios educativos, para compensar esos recursos los agentes recurren al sector financiero por medio de créditos que facilitan acceder a servicios educativos. Sin embargo, el crecimiento del crédito en este sector no ha aumentado sustancialmente la matrícula educativa, las variables siguen comportamientos opuestos, por lo que se entiende que el objetivo es generar ganancias para el sector financiero, una señal de la financiarización de la educación.
Citas
Aguilar, H. (1993). Subversiones silenciosas. Ensayos de historia y política de México. México: Editorial Aguilar Nuevo Siglo.
Antúnez, L. (2010). Política Educativa y Procesos de Transformación del Sistema Educativo Mexicano. Recuperado de http://www.aragon.unam.mx/investigacion/CIMA/Eventos/Memoria7/Ponencia%20Lic.%20Luis%20Antonio%20Ant%FAnez%20Figueroa.pdf
BANXICO (2018). Reporte del sistema financiero. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-el-sistema-financiero/%7B0B4861B7-2810-7FE9-88FE-2427C182512A%7D.pdf
Cetre, M. (2015). La financiarización como una de las transformaciones de las ciudades latinoamericanas. Revista Republicana, (18): 113-133
Córdova, O. & M. Montiel (2005). La política económica y educativa en México del Estado benefactor al neoliberal y su influencia en educación primaria (tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.
Eaton, C. (2016). Financialization and the New Organizational Inequality in U.S. Higher Education (Tesis de Doctorado), University of California, California, Estados Unidos.
Eaton, C. et al. (2016). The financialization of US higher education. Socio-Economic Review, 14 (3): 1–29. DOI: 10.1093/ser/mwv030
ENIGH (2008). Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/6/download/1384
ENIGH (2014). Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/tradicional/2014/doc/resultados_enigh14.pdf
ENIGH (2018). Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2018/doc/enigh2018_ns_presentacion_resultados.pdf
ENIGH (2020). Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares. Recuperado de https://expansion.mx/economia/2022/05/30/mexicanos-usan-mas-tarjeta-credito-comrpar-despensa
Frausto, A. (2017). El rezago educativo total y su atención en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 41-58.
Gobert, T. (2018). Compétences en contextes numériques : des leviers de financiarisation de l’éducation. Les Enjeux de l’information et de la communication, (4), 47-60.
Granger, C. (1969). Investigating causal relations by econometric models and cross-spectral methods. Econometrica, 37(3), 424-438. DOI: 10.2307/1912791.
Guevara, D. (2013). Finanzas y desigualdad, una mirada exploratoria desde la perspectiva de la financiarización. Revista Panorama Económico, 21: 53-73.
Guevara, I. (2020). Financiamiento educativo y ciclo económico. México 1982-2015. En Correa, E. y A. Girón (coord.). Neoliberalismo, utopías y financiamiento en México. Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, A. (2009). El devenir de la educación media superior. El caso del estado de México. Revista Tiempo de Educar, 10 (19), pp. 171-204.
Jessop, B. (2017). Varieties of academic capitalism and entrepreneurial universities. On past research and three thought experiments. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313480932_Varieties_of_academic_capitalism_and_entrepreneurial_universities_On_past_research_and_three_thought_experiments
Jiménez, M. et al. (2020). Diferencia entre un costo y un gasto. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/ic ea/asignatura/administracion/2020/costo-gasto.pdf
Lapavitsas, C. (2015). Theorizing financialization. Work, employment and society, 25 (4): 611–626. DOI: 10.1177/0950017011419708
Larrauri, R. (2003). La desigualdad distributiva de la educación y el desarrollo en México a finales del siglo XX. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 33 (4), pp. 51-96.
Lazarus, J. (2017). About the universality of a concept. Is there a financialization of daily life in France? Civitas, 17 (1): 26-42. DOI: /10.15448/1984-7289.2017.1.25942
Leher, R. & P. Vittoria (2016). The commodification of education in Brazil. Opposition and alternatives. En Leher, R. & Inny Accioly (Eds.) Commodifying Education Theoretical and Methodological Aspects of Financialization of Education Policies in Brazil (pp. 107-122). Paises Bajos: Sense Publishers.
Levidow, L. (2003). Mercantilizando la educación superior: estrategias neoliberales y contra-estrategias. Boletín del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y Humanidades de la UNAM, (14-15), pp. 4-11.
Lima, E. (2006). La política de formación docente desde el proyecto de modernización educativa: elementos de debate. Revista Xihmai, 1(1).
Marcos, L. (2022). El pago de alimentos con tarjetas de crédito tiene su mayor nivel desde 2019. Revista Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/economia/2022/05/30/mexicanos-usan-mas-tarjeta-credito-comrpar-despensa
OCDE (2018). A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility. Overview and main findings. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Ortiz, E. et al. (2021). Financiarización y consumismo: multipolarismos y crisis COVID-19. Revista Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (242), 345-37. DOI:10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.76139
Oxfam (2016). Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. Oxfam: Oxford.
Oxfam (2017). Una economía para el 99% Es hora de construir una economía más humana y justa al servicio de las personas. Oxfam: Oxford.
Peters, M. & J. Paraskeva (2015). Global Financial Crisis and educational restructuring. Citizenship, Social and Economics Education, 14 (1): 15–18. DOI: 10.1177/2047173415577884
Russel, D. et al. (2016). The financialization of higher education. What swaps cost our schools and students. Recuperado de https://rooseveltinstitute.org/wp-content/uploads/2016/09/Financialization-of-Higher-Education.pdf
Stock, J. y M. Watson (2012). Introducción a la econometría. Madrid: Pearson Educación.
Stockhammer, E. y E. Karwowski (2017). Financialisation in emerging econo-mies: a systematic overview and comparison with Anglo-Saxon economies. Economic and Political Studies, 5(1), 60-86. DOI: 10.1080/20954816.2016.1274520
Storm, S. (2018). Financialization and Economic Development: A Debate on the Social Efficiency of Modern Finance. Development and Change, 49 (2): 302–329. DOI: 10.1111/dech.12385
Vázquez, J. (1997). La modernización educativa (1988- 1994). Revista Historia Mexicana, 46(4), 927-952.
Vega, F. (2019). El efecto de la educación en el crecimiento econónomico: el caso de México en el periodo 1996-2016. Revista Denarius, (37), 129-151.
Vinagre, M. (2019). A financeirização da educação privada nas páginas de revista: discursos publicitários sobre a universidade brasileira. Educ. Soc., Campinas, (40), 1-19.