Segregación de Género en el Mercado Laboral Mexicano, 2005 - 2020

Palabras clave: segregación, género, ocupaciones, índice de disimilitud, mercado laboral

Resumen

La segregación ocupacional es una de las limitantes que enfrenta las mujeres en el mercado laboral. Debido a los roles de género y a la división sexual del trabajo existente, las ocupaciones están catalogadas como femeninas y masculinas, haciendo más difícil la participación laboral femenina. El objetivo de este trabajo es calcular la segregación sectorial y ocupacional para hombres y mujeres en México de 2005 a 2020, medido a través de un índice de disimilitud, apoyado con un indicador de concentración, utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). El resultado indica que si hubo segregación ocupacional y diferencias importantes en cómo se concentraron hombres y mujeres en ese periodo.

Biografía del autor/a

Arturo Retamoza López

Profesor e Investigador Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Citas

Aguilar, S., Arceo, E. y De la Cruz, E. (2019). Inside the Black Box of Child Penalties. SSRN. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3497089
Aigner, D. y Cain, G. (1977). Statistical Theories of Discrimination in Labor Markets. Industrial and Labor Relations Review, 175-187. https://doi.org/10.1177/001979397703000204
Amarante, V. y Espino, A. (2004). La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados. Uruguay, 1990-2000. Desarrollo Económico, 44(173), 109-129. https://doi.org/10.2307/3455869
Arrow, K. (1973). The theory of discrimination. Discrimination in Labor Markets, Princeton University Press, 3(10), 3-33. https://dataspace.princeton.edu/bitstream/88435/dsp014t64gn18f/1/30a.pdf
Becker, G. (1971). Economics of discrimination. University of Chicago Press.
Becker, G. (1985) Human Capital, Effort, and the Sexual Division of Labor, Journal of Labor Economics, 3(1), S33-S58. https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/298075
Becker, G. (1993). Nobel lecture: The economic way of looking at behavior. Journal of political economy, 101(3), 385-409. https://doi.org/10.1086/261880.
Bergmann. B. (1974) Occupational Segregation, wages and profits when employers discriminate by race or sex. Eastern Economic Journal, 1, 103-110. https://www.jstor.org/stable/40315472
Blau, F., Simpson, P. y Anderson, D. (1998). Continuing progress? Trends in occupational segregation in the United States over the 1970s and 1980s. Feminist economics, 4(3), 29-71. https://doi.org/10.1080/135457098338301
Blau, F. y Kahn, L. (2017). The Gender Wage Gap: Extent, Trends, and Explanations. Journal of Economic Literature, 55(3), 789-865. https://doi.org/10.1257/jel.20160995
Buedo, S. (2015). Mujeres y mercado laboral en la actualidad, un análisis desde la perspectiva de género: genéricamente empobrecidas, patriarcalmente desiguales. Res, Revista de Educación Social, 21, 64-83. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/documentos/680.pdf#page=65
Cáceres, J., Escot, L., Fernández, J. y Saiz, J. (2004). La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, 6. https://idus.us.es/handle/11441/97092
Calónico, S. y Ñopo, H. (2009). Gender segregation in the workplace and wage gaps: evidence from urban México 1994-2004. Occupational and Residential Segregation, 17, 245-270. https://doi.org/10.1108/S1049-2585(2009)0000017015
Camarena M. y Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312-347. https://doi.org/10.32870/lv.v5i47.6680
CEPAL (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf
De Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: Una revisión de las principales perspectivas de análisis. Papeles de Población, 5(20), 89-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202005
De Oliveira, O. y Ariza, M. (2000). Género, trabajo y exclusión social en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 43, 11-33. https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1065
England, P. (2005). Gender inequality in the labor markets: the role of motherhood and segregation. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 12(2), 264-288. https://doi.org/10.1093/sp/jxi014
Gómez, D., Huesca, L. y Horbat, J. (2017). Estudio de la segregación ocupacional por razón de género en el sector turístico de México. El periplo sustentable, (33), 159-191. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4855
Harlan, S. y White, C. (1994). Barriers to workplace advancement experienced by women in lowpaying occupations. Washington, DC: U.S. Glass Ceiling Commission. https://hdl.handle.net/1813/79400
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, División de asuntos de género. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5818
Hook, J. y Pettit, B. (2016). Reproducing occupational inequality: motherhood and occupational segregation. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 23(3), 329-362. https://doi.org/10.1093/sp/jxv004
INMUJERES. (2007). Glosario de Género. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf
INMUJERES. (2020). Glosario para la igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/piso-pegajoso.
International Bank for Reconstruction and Development (2020) Women, business and the law 2020. Washington, DC: The World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/32639
Lago, I. (2002). La discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 98, 171-196. https://doi.org/10.2307/40184443
Marchionni, M., Gluzmann, P., Serrano, J. y Bustelo, M. (2019). Participación laboral femenina en México y Perú: ¿Qué explica las diferencias? Banco Interamericano de Desarrollo, CEDLAS.
Phelps, E. (1972). The Statistical Theory of Racism and Sexism. American Economic Review, 659-661. https://www.jstor.org/stable/1806107
Sepúlveda, B., Algarra, A. y Ramos, R. (2012) Explicaciones Teóricas de la Discriminación de la Mujer en el Mercado de Trabajo: Fundamentos Microeconómicos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8131309
Sollova-Manenova, V. y Salgado-Vega, J. (2010). Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000. Papeles de población, 16(64), 189-215. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000200008&lng=es&tlng=es.
Soto, G. (2012). Factores que condicionan el desempeño femenino en América Latina. Revista Gacela Laboral, 18(3), 289-308. https://www. redalyc.org/pdf/336/33625439004.pdf
Publicado
2022-12-15