Variables en la generación de Redes de Conocimiento en organizaciones y sectores estratégicos caso del sector pesquero camaronero en Sinaloa, México

  • Liberato Cervantes Martínez
Palabras clave: Conocimiento, Redes, Gestión, sectores productivos, Economía

Resumen

La gestión de redes de conocimiento (GRC) en organizaciones es una nueva forma de administrar las empresas, considerando el conocimiento y las variables que influyen en que este pueda surgir. Los sectores estratégicos de la economía son el motor de muchos países, como es el ejemplo del sector pesquero del camarón, un área económica considerable para muchas naciones y en algunas regiones como el estado de Sinaloa, México, donde es primordial para su desarrollo. Este artículo aborda cómo las empresas del sector emplean esta forma de administración, las principales variables y sus implicaciones; la investigación corresponde a un diseño no experimental, mixto, transversal y correlacional. Se concluye que las organizaciones actualmente están creando conocimiento pero este aún es limitado.

Citas

Albornoz, M. y C. Alfaraz (2006). Redes de conocimiento: Construcción, dinámica y gestión. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Recuperado de http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/26-redes-de-conocimiento-construccion-dinamica-y-gestion
Álvarez, J. (2002). Gestión de empresas en la sociedad del conocimiento. Industrial Data,17-21.
Andrade, J. A. (2010). Reseña de “La sociedad red: una visión global” de Manuel Castells. Enl@ce, Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(1), 139-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/823/82312576009.pdf
Casalet, M. (2010). Las nuevas tendencias en la organización y financiamiento de la investigación. Ponencia. Seminario globalización, conocimiento y desarrollo desde la perspectiva mexicana. UNAM: Ciudad de México.
Caraballo, Y., D. Mesa y J. Herrera (2009). Herramientas de gestión del conocimiento: convergencias hacia un aprendizaje organizacional. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 43 (1), 1-13.
Castells, M. (2006). La sociedad en red, una visión global. Alianza editorial: Madrid.
Cervantes, L. (2017). Gestión de redes de conocimiento en el sector pesquero camaronero en Sinaloa, México 2011-2013. Trabajo de Tesis Doctoral .Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Diaz, L. (2007). Gestión del conocimiento y tecnología de información y comunicaciones. Revista EAN,(58), 41-59.
Etzkowitz, H. (2008). The triple helix: university -industry-government- Innovation in action. Library of Congress: New York.
Faloh, R. (2002). Redes del conocimiento: empresas de clase en Cuba. En R. Faloh y M.C. Fernández, Gestión del conocimiento: concepto, aplicaciones y experiencias. Empresa de la Gestión del Conocimiento y la Tecnología: La Habana, Cuba.
Fonseca, E. (2010). Industria del camarón: su responsabilidad en la desaparición de los manglares y la contaminación acuática. REDVET Revista electrónica de Veterinaria, 1-16.
Gómez, I. (2006). Gestión del conocimiento, innovación y competencia. Revista Escuela de Administracion de Negocios, (58), 107-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605808
Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación.México: McGraw Hill Internacional.
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill: México.
NAPESCA/CONAPESCA (2007) Plan de manejo para la pesquería de camarón en el litoral del Océano Pacífico Mexicano.
Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Nueva Editorial Latinoamericana: México.
Lay, M., J. Suárez y M. Zamora (2005). Modelo para gestionar la capacitación de directivos y reservas en la empresa ganadera cubana. Pastos y forrajes, 28(3), 253-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2691/269121675009.pdf
Levin, J. y C. Levin (1999). Fundamentos de estadística en la investigación social. Oxford University Press: México.
Leydesdorff, L. y M. Meyer (2003). The triple helix of university–industry–government relations. Scientometrics (24), 1-17.
Nieto, M. (2005). Producción y gestión del conocimiento en la actividad académica. Revista- Escuela de administración de negocios, 36-51.
Pinzón, C. (2009). Análisis de los procesos de gestión del conocimiento en centros de desarrollo tecnológico, agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento.Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=055447
Prada, E. (2005). Las redes de conocimiento y las organizaciones. Revista Bibliotecas y Tecnologias de la Informacion. 2(4), 16-25.
Sandoval, R. (2007). Hacia la construcción de un modelo multicultural de sociedad del conocimiento. Redes, 186-187.
Soto, R., H. Castaños, O. García, P. Parra, J. Espinosa y J. L. Vázquez (2007). Vinculación universidad-empresa-Estado en la realidad actual de la industria farmacéutica mexicana. Edusfarm, Revista de educación superior en farmacia, (2), 1-27.
Topete, C., E. Bustos y E. Bustillos (2012). Gestión del conocimiento para promover la productividad académica de los institutos tecnológicos en la sociedad del conocimiento. Sinéctica,(38), 1-15. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2012000100005&lng=es&tlng=es
Ylinenpää, H. (2014). SCIENCE PARKS, CLUSTERS AND REGIONAL DEVELOPMENT . European Small Business Seminar in Dublin , 1-13.
Publicado
2020-10-13
Sección
Artículos