Evaluación de política pública del Instituto Sinaloense de las Mujeres

  • Victoriana Valenzuela Flores
  • Rosalinda Gámez Gastélum
Palabras clave: Evaluación, Política pública, Género

Resumen

Este artículo evalúa, a partir de una metodología cuantitativa, el impacto de la política de género del Gobierno del Estado de Sinaloa a través del Instituto Sinaloense de las Mujeres (ISMUJERES) en la dimensión efectividad y en las categorías de empoderamiento, salud, educación y justicia. La evaluación se realiza a partir del enfoquede política pública de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las tres “E” (economía, eficiencia y efectividad), con mayor énfasis en efectividad, mediante el análisis de las beneficiarias de esta política. El objetivo de este artículo es analizar el impacto de los programas implementados por el ISMUJERES a partir de las dimensiones de empoderamiento, salud, educación y justicia en las beneficiarias. Se formula como hipótesis de trabajo que el impacto que han tenido los programas implementados por este organismo entre las beneficiarias de la política de género han sido insuficientes para lograr el pleno empoderamiento, mayor salud, educación y justicia en las mujeres de Sinaloa. La hipótesis fue comprobada en forma positiva.

Citas

Aguilar Villanueva, L. F. (2003). La hechura de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar Villanueva, Luis F. (2003). El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar Villanueva, Luis F. (2001). 1er Seminario Internacional sobre Gobierno y Políticas Públicas: Culiacán, Sinaloa.
Arellano, Gault D. et al. (2013). Sistema de Evaluación al Desempeño en Organizaciones Públicas. México: CIDE.
Alcántara, M. (1996). Gobernabilidad, crisis y cambio. México: Fondo de Cultura Econó-mica.
Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, un manual para la práctica. México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa.
Bareiro, L. y L. Soto (2016). Igualdad de género mediante políticas públicas en estados inclusivos en el marco de la agenda 2030. Obtenido de América Latina Genera. Re-cuperado de . http://americalatinagenera.org/newsite/images/ESTADOS_INCLUSIVOS.pdf. Fecha de consulta 30/01/2020.
Benavente, R., M. C. y B. A. Valdés (2014). Políticas públicas de igualdad de género un aporte a la anatomía de las mujeres. Obtenido de CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/1/S1420372_es.pdf. Fecha de consulta 30/01/2020.
Bunge, M. (1989). La investigación científica. 2ª ed. México
Bustelo, R. M. (2001). La evaluación de las políticas públicas de igualdad de género de los gobiernos centrales y autonómicos en España: 1995-1999. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cY&url=http%3A%2F%2Fbiblioteca.ucm.es%2Ftesis%2Fcps%2Fucm25225.pdf&usg=AFQjCNE4g5IQOOvhY1vqRLgD7Evo6csoJA. Noviembre, 2016.
Cabrero, E. (1995). Del administrador al gerente público. México: CIDE.
Cobb y Elder. (1972). Participation in American Politics. The Dynamics of Agenda Build-ing. Boston: Allymand Bacon.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (2016). Informe de accio-nes afirmativas presentadas por México ante la CEDAW. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/CEDAW_C_MEX_CO_7_8_esp.pdf. Junio 2017.
Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) (2016). Recuperado de: http://www.coneval.org .mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-y-genero-en M%C3%A9xico.aspx. Noviembre, 2016.
Cook, T. D., y C. S. Reichardt (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Dagum, C. (1979). Metodología y crítica económica. Fondo de Cultura Económica. México.
Damian, B. A.L. y Alfredo F. J. (Diciembre, 2018) Feminicidios y políticas públicas: decla-ratorias de alertas de violencia de género en México, 2015-2017. Obtenido de Scielo de la revista perspectiva Geofracia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v23n2/0123-3769-pgeo-23-02-33.pdf. Fe-cha de consulta 30/01/2020
Descartes, R. (1981). El discurso del método. Principales reglas del método. México: Mi-guel Ángel Porrúa.
Deutscher, K. W. (1976). Política y Gobierno. Cómo el pueblo decide su destino. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Diario Oficial el Estado de Sinaloa (2004). Presupuesto de Egresos. Recuperado de: (http://www.transparenciasinaloa.gob.mx/images/stories/SAF/Informacion%20Financiera%201/programacion%20presupuesto/Presupuesto_egresos2005.pdf. Agosto 2017.
Díaz, P. G., G. N.I. Vázquez y D. A. Pérez (2015). Violencia hacia la mujer: Un abordaje desde las políticas públicas en el Estado de México. Obtenido de Files.Pucp. Recupe-rado de http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2015/01/Violencia-hacia-la-mujer-abordaje-desde-las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-e.pdf. Fecha de consulta 30/01/2020
Dieterich, H. (2011). Nueva guía para la investigación científica. Grupo editor Orfila Va-lentini. México, D.F.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) (2017). Pro-grama Agenda para el Desarrollo Municipal. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/207964/ADM_2017._Parte_1.pdf. Junio, 2017.
Dunn, W. N. (1994). Public Policy Analysis, New Jersey, Ed. Prentice-Hall, citado por Amaya (2005).
Elmore (1982). Backeard Mapping, Implemetation Research and Policy Decisions. London: Chatham Hause.
Fernández, A. (1996). Las políticas públicas. Un manual de la Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
Ferrer, J. (2010). Conceptos básicos de Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://metodologia02.blogspot.mx/p/tipos-de-muestreo.html. Noviembre 2016.
Flores, S. A. N (2015). Políticas Públicas de igualdad de género en Chile y Costa Rica. Un estudio comparado. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/38021/1/T37316.pdf. Fecha de consulta 30/01/2020
García, C. M., R. A. Rubio, M. J. Marcos, C. Y. Mitge, M. J. Boliviar, y C. C. Higuera (2017). Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas so-ciales. Obtenido de Junta de Andalucia. Recuperado dehttps://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/17/01/Gui%CC%81a%20Genero%20CIPS_v4.pdf Fecha de consulta 30/01/2020
Gámez, G. R. Navarro,C. G. (2007). Mujeres ejecutivas. UAS, Culiacán, Sinaloa.
Glosario de Términos Básicos de la Teoría de Género. (200). México: Instituto Nacional de las Mujeres. México.
Gómez, R. D. y Jordi V. R. (2012). Metodología de la Investigación. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Metodología-De-La-Investigación/384639.html. Octubre 2016.
Gonzales, L., A. Bentacor y C. Ureta (2015). Desafíos de política pública para un creci-miento con equidad de género. Obtenido de Dirección de Presupuestos. Recuperado de https://www.dipres.gob.cl/598/articles-140848_doc_pdf.pdf. Fecha de con-sulta 30/01/2020
Guerrero, O. (1997). La evolución de las políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados. México: CIDE.
Hegel, G.W.F. (1981). Lecciones sobre la Historia de la Filosofía (tomo II). México: Fondo de Cultura Económica.
Informe de Ejecución de ISMUJERES (2016). Así hemos cumplido 4 años de acciones por la equidad de género. Culiacán, Sinaloa.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2016). Programa Agenda para el Desarrollo Municipal. Guía para el llenado del Diagnóstico Municipal 2016. INAFED, México.
Instituto Sinaloenses de la Mujeres (ISMUJERES) (2017). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://ismujeres.gob.mx/quienes-somos/. Enero, 2017.
Martínez, C. P. C. (2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
Maravall, Y. J. (2016). Violencia de género y masculinidad en Chile: una revisión de las políticas públicas en democracia, 1990-2014. Obtenido de Research gate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304669859_Violencia_de_Genero_y_Masculinidad_en_Chile_una_revision_de_las_politicas_publicas_en_Democracia_1990-2014. Fecha de consulta 30/01/2020
Mejía, L. J. (2003). La evaluación de la gestión y las políticas públicas. M. A. Porrúa: México.
Meny y J.C. Thoenig (1992). Las políticas públicas. Ariel: Barcelona.
Monnier, E. (1995). Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spani sh.pdf. Agosto, 2017.
Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empode-ramiento de las Mujeres. (2015). Monitoreo de la igualdad de género y el empodera-miento de las mujeres y las niñas en la agenda de desarrollo sostenible 2030: Oportu-nidades y retos para América latina y el caribe. Recuperado de: http://www.legisver.gob.mx/equidad No-tas/publicacionLXIII/ONU%20Mujeres%20Monitoreo%20de%20la%20igualdad%20de%20genero.pdf. Mayo, 2017.
PROEQUIDAD (2001). Programa Nacional para la igualdad de Oportunidades y la No Discriminación Contra las Mujeres. México: Plan Nacional de Desarrollo.
Plan Estatal de la Mujer (2001-2004). ISMUJERES: Culiacán.
Gobierno del Estado de Sinaloa (1999). Plan Estatales de Desarrollo de Juan S. Millán Li-zárraga. 1999-2004. Culiacán, Sinaloa.
Riveras, V. P., S. J. Muños y O. R. Morales (2018). Política pública para la equidad social. Tomo II. Obtenido de Research Gate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325882083_Call_for_Papers_Convocato-ria_Internacional_de_Articulos_Libro_Politicas_Publicas_para_la_Equidad_Social. Fecha de consulta 30/01/2020
Valencia A.L. (2014). Políticas públicas, educación capacitación y sensibilización en equi-dad de género. Obtenido de Espacio Innovación mas desarrollo. Recuperado de https://www.espacioimasd.unach.mx/articulos/num6/politicas_publicas_educacion_capacitacion_y_sensibilizacion_en_equidad_de_genero.php. Fecha de consulta 30/01/2020
Van Meter, D., y C. Van Horn (1992). El proceso de implementación de las políticas. Un marco conceptual, en Luis F. Aguilar Villanueva, El estudio de las políticas públicas. Porrúa: México.
Vedung, E. (1997). Evaluación de políticas públicas y programas. IHP: Madrid.
Wildawsky, A. y J. Pressman (1995). Implementación, en Antología de políticas públicas. INAP: México.
Publicado
2020-10-12
Sección
Artículos