La historicidad mexicana que avala la maternidad como el principal rol de las mujeres y la lucha de un modelo neoliberal-capitalista por desarraigarlo

  • Alhelí Fabiola Urquizú Solís Universidad Autónoma de Sinaloa
Palabras clave: Rol, Maternidad, Género, Globalización, Nacionalismo

Resumen

En los últimos años la fuerza globalizadora de un modelo neoliberal-capitalista en México lucha por desarraigar la maternidad como el rol principal en las mujeres mexicanas. El ser madres enaltece a las mujeres al grado de hacerlas sentir privilegiadas socialmente, compensando por esta condición la inequidad social que ha prevalecido a través de la historia. El artículo tiene un abordaje metodológico hermenéutico. Se hace una revisión histórico-cultural desde los tiempos de la colonización española hasta la actualidad, analizando acontecimientos que fueron construyendo el rol femenino, así como hechos sociopolíticos que han acompañado la lucha por la emancipación social.

Citas

Almond, G. (2001). Diez textos básicos de Ciencia Política. España: Ariel S. A.
Banco Mundial (2013). Pobreza, baja educación y falta de oportunidades aumentan el riesgo de embarazo en adolescentes. Banco Mundial.
Collado, J. (1991). Max Weber: precedentes y claves metodológicas. España: Universidad de Castilla-La Mancha.
CONAPO (2013, 26 de septiembre), Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes. México: Consejo Nacional de Población.
CONEVAL, UNICEF (2016). Estudio pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2014. https://www.unicef.org/mexico/spanish/MX_Pobreza_derechos.pdf
Secretaría de Gobernación (1991). Diario Oficial de la Federación. www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?cogigo=432342&fecha17/07/1991&print=true
Díaz, G. (2016, 4 de agosto). Proceso.
Excélsior (2014, 4 de septiembre). “Inician su vida sexual desde los diez años”.
García, B. y M. Odorica (2010). Población. Los grandes problemas de México. México: El Colegio de México.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
González, C. (2002). Doña Marina (La Malinche) y la formación de la identidad mexicana. Madrid: Ediciones Encuentro.
Gutiérrez, C. (2005). Estructura socioeconómica de México, 1940-2000. México: LIMUSA Noriega Editores.
Hansen, R. (1971). La política del desarrollo mexicano. México: Siglo XXI editores.
Harvey, D. (2005). Breve historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.
Imjuve (2017). Salud sexual y reproductiva. México: Instituto Mexicano de la juventud.
INEGI (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INEGI (2017). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 06 de Diciembre http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=
INEGI (2017). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo, cifras durante el primer trimestre de 2017. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Krauze, E. (2002). La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano. México: Fabula Tusquets Editores.
McLuhan, M. y B. Powers (2015). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. La globalización del entorno. Último trabajo de Marshal Mcluhan. Editorial Gedisa, S. A.
Melhus, M. (1990). Simbólica de la femenidad. La mujer en el imaginario mítico-religioso de las sociedades indias y mestizas. Quito: Ediciones ABYA-YALA.
Nava, M. (2000). El vuelo del águila neoliberal. Acapulco, Gro: Editorial Sagitario.
OMS (1965). Problemas de la salud de la adolescencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (2018). El embarazo en la adolescencia.
Pérez, R. (2018). Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. México: Debate.
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. México. Siglo XXI editores S.A. de C.V. (7), 169-184.
Romero, M. y L. Jáuregui (2003). “México 1821-1867. Población y crecimiento económico”. Iberoamericana, III (12): 25-52.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política“ del sexo, VII (30), 95-145.
Said, E. (2002). Orientalismo. Barcelona España: Debolsillo.
Saletti Cuesta, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra. Revista de estudio de género y teoría feministas
Save the Children (2016). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estado de las madres en México. México: Save the Children
Secretaría de Salud (2013). Planificación familiar y anticoncepción, 2013-2018. México: Secretaría de Salud.
SEGOB (2015). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. México: Secretaría de Gobernación.
Soros, G. (2002). Globalización. Madrid: Planeta.
Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Estados Unidos: W. W. Norton & Company.
Touraine, A. (1999). ¿Podremos vivir juntos? Brasil: Fondo de Cultura Económica.
Tuñón, E. (2002). ¡Por fin... ya podemos elegir y ser electas!: el sufragio femenino México 1935-1953. México: CONACULTA-INAH.
Welti, C. (1981). “El Consejo Nacional de Población a 40 años”. Papeles de población, 28.
Publicado
2019-06-28
Sección
Artículos