Capacidad innovadora regional en México: heterogeneidad estructural y dependencia espacial

  • Jesús Armando Ríos-Flores Universidad Autónoma de Baja California
  • Rosario Alonso Bajo Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Arturo Retamoza López Universidad Autónoma de Sinaloa
Palabras clave: capacidad innovadora, dependencia espacial, economías en desarrollo, heterogeneidad estructural, patentes

Resumen

Este estudio presenta un análisis sobre la estructura espacial de la innovación en las entidades federativas de México en el periodo 1998-2013. Dado que las patentes, en un contexto institucional débil, no representan necesariamente la capacidad tecnológica, el indicador agregado de innovación denominado capacidad innovadora se genera mediante un modelo factorial. En términos de los indicadores, la capacidad innovadora presenta una mayor estabilidad en el tiempo y su distribución geográfica es más homogénea que las patentes; en ese sentido, las regiones de mayor desarrollo tecnológico son la frontera norte y las entidades cercanas a la Ciudad de México, y dichos indicadores van disminuyendo a medida que se alejan de estas zonas. En términos espaciales, se presenta una asociación espacial global positiva que comienza a descender con el tiempo. En el caso de la asociación espacial local, sólo se forma un clúster tipo low-low en la región sur de México.

Biografía del autor/a

Jesús Armando Ríos-Flores, Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Sociales y Políticas

Rosario Alonso Bajo, Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Arturo Retamoza López, Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Citas

Aboites, Jaime y Manuel Soria (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana, México, Siglo XXI, UAM-Xochimilco.
Acs, Zoltan (1992). “Small business economics: a global perspective”, Challenge, vol. 35, núm. 6, pp. 38-44.
Acs, Zoltan, Luc Anselin y Attila Varga (2002). “Patents and innovation counts as measures of regional production of new knowledge”, Research Policy, vol. 31, núm. 7, pp. 1069-1085.
Albornoz, Mario (2009). “Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución”, Ciencia, tecnología y Sociedad, vol. 13, núm. 5, pp. 9-25.
Anselin, Luc (1988), Spatial econometrics: methods and models, Netherlands, Kluwer Academic Publisher.
Anselin, Luc (1995). “Local indicator of spatial association-LISA”, Geographical Analysis, vol. 27, núm. 2, pp. 99-115.
Anselin, Luc, Attila Varga y Zoltan Acs (1997). “Local geographic spillovers between university research and high technology innovations”, Journal of Urban Economics, vol. 42, núm. 3, pp. 422-448.
Anselin, Luc, Attila Varga y Zoltan Acs (2000). “Geographical and sectoral characteristics of academic knowledge externalities”, Papers in Regional Science, vol. 79, núm. 4, pp. 435-443.
Archibugui, Daniele y Alberto Coco (2004). “A new indicator of technological capabilities for developed and developing countries (ArCo)”, World Development, vol. 32, núm. 4, pp. 629-654.
Archibugui, Daniele y Jonathan Michie (1997). Technology globalization and economic performance, UK, Cambridge University.
Aroca, Patricio, Mariano Bosch y William Maloney (2005). “Spatial dimensions of trade liberalization and economic convergence: México 1985-2002”, The World Bank of Economic Review, vol. 19, núm. 3, pp. 345-378.
Arrow, Kenneth Joseph (1962). “The Economic implications of learning by doing”, The Review of Economics Studies, vol. 29, núm. 3, 155-173.
Baldwin, Richard y Toshihiro Okubo (2006). “Heterogeneous firms, agglomerations and economic geography: spatial selection and sorting”, Journal of Economic Geography, Vol.6, núm. 3, pp. 323-346.
Baumert, Thomas y Joost Heijs (2002). “Los determinantes de la capacidad innovadora regional: una aproximación econométrica al caso español; recopilación de estudios y primeros resultados”, IAIF, Documento de trabajo 33.
Becattini, Giacomo (2002). “Del distrito industrial marshalliano a la teoría del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica”, Investigaciones Regionales, núm. 1, pp. 9-32.
Buesa, Mikel, Joost Heijs, Mónica Martínez y Thomas Baumert (2004). “Configuración estructural y capacidad de producción de conocimiento en los sistemas regionales de innovación: un estudio del caso español”, IAIF, Documento de trabajo 45.
Casas, Rosalba (Coord.) (2001). La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México, México, Anthropos.
Casas, Rosalba (2003). “Enfoque para el análisis de redes y flujos de conocimiento”, en M. Luna (coord.), Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenidos, un enfoque de redes, México, Anthropos, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 19-50.
Cimoli, Mario, Gabriel Porcile, Annalisa Primi y Sebastián Vergara (2005). “Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina”, en M. Cimoli (editor), Heterogeneidad Estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, Chile, CEPAL-BID, pp. 9-39.
Cliff, Andrew y Keith Ord (1981). Spatial process. Models and applications, London, Pion.
Cooke, Philip (1992), “Regional innovation systems: competitive regulation in the new Europe”, Geoforum, vol. 23, núm. 3, pp. 365-382.
Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) (1992). La innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas, Madrid, Datagrafic, S.L.
Corona, Leonel (2007). “Competitividad e innovación: un binomio selectivo”, en J. Calva (coord.), Educación, ciencia, tecnología y competitividad, colección agenda para el desarrollo Vol. 10, México, Miguel Ángel Porrúa, UNAM, Cámara de Diputados, pp. 274-285.
Esquivel, Gerardo (1999). “Convergencia regional en México, 1940-1995”, El Trimestre Económico, vol. 66, núm. 4, pp. 725-761.
Fisher, Manfred y Attila Varga (2003). “Spatial knowledge spillovers and university research: evidence from Austria”, The Annals of Regional Science, vol. 37, núm. 2, pp. 303-322.
Foray, Dominique (2004). The economics of knowledge, Cambridge, The MIT Press.
Fujita, Masahisa y Paul Krugman (2004). “The new economic geography: past, present and future”, Papers in Regional Science, vol. 83, núm. 1, pp. 139-164.
Furman, Jeffrey, Michael Porter y Scott Stern (2002). “The determinants of national innovative capacity”, Research Policy, vol. 31, núm. 6, pp. 899-933.
Gluckler, Johannes (2007). “Economic geography and the evolution of the networks”, Journal of Economic Geography, vol. 7, núm. 5, pp. 619-634.
Gould David y William Gruben (1995). “El papel de los derechos de propiedad intelectual en el crecimiento económico”, Economía Mexicana, Nueva Época, vol. 4, núm. 2, pp. 265-299.
Griliches, Zvi (1960). “Hybrid corn and the economics of innovation”, Science, vol. 132, núm. 3422, pp. 275-280.
Griliches, Zvi (1963). “The sources of measured productivity growth: United States agriculture, 1940-1960”, Journal of Political Economy, vol. 71, núm. 4, pp. 331-346.
Hall, Bronwyn, Adam Jaffe y Manuel Trajtenberg (2001). “The NBER patent citations data file: lessons, insights and methodological tools”, NBER working paper, 8498.
Hall, Bronwyn, Adam Jaffe y Manuel Trajtenberg (2005). “Market value and patent citations”, RAND Journal of Economics, vol. 36, núm. 1, pp. 16-38.
Hirschman, Albert (1958). The strategy of economic development, New Haven, Yale University Press.
Jaffe, Adam (1989). “Real effects of academic research”, American Economic Review, vol. 79, núm. 5, pp. 957-970.
Jaffe Adam y Mamuel Trajtenberg (2002). Patents, citations & innovations. A window on the knowledge economy. Cambridge, The MIT Press.
Kaldor, Nicholas (1970). “The case for regional policies”, Scottish Journal of Political Economy, vol. 17, pp. 37-48.
Kaldor, Nicholas (1985). Economics without equilibrium, Cardiff, University College of Cardiff Press.
Krugman, Paul (1991). Geography and trade, Cambridge, The MIT Press.
Krugman, Paul (1998). “Space: the final frontier”, Journal of Economic Perspective, vol. 12, núm. 2, pp. 161-174.
Lall, Sanjaya (1992). “Technological Capabilities and Industrialization”, World Development, vol. 20, núm. 2, pp. 165-186.
LeSage, James y Robert Kelley Pace (2009). Introduction to spatial econometrics, Florida, Chapman and Hall/CRC.
López-Leyva, Santos, Miriam Castillo-Arce, José Ledezma-Torres y Jesús Ríos-Flores (2014). “Economic growth from a theoretical perspective of knowledge economy: an empirical analysis for Mexico”, Management Dynamics in the Knowledge Economy, Vol. 2, No. 2, pp. 217-239.
Lundvall, Bengt-Ake (1992). National systems of innovation towards a theory of innovation and interactive learning, London, Pinter Publishers.
Mansfield, Edwin (1961). “Technical change and the rate of imitation”, Econometrica, vol. 29, núm. 4, pp. 741-766.
Martínez, Mónica y Thomas Baumert (2003). “Medida de la capacidad innovadora de las comunidades autónomas españolas: construcción de un índice regional de la innovación”, IAIF Documento de trabajo 35.
Moreno, Rosina y Esther Vayá (2000). Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: la econometría espacial, Barcelona, Universitat de Barcelona.
Moreno, Rosina y Esther Vayá (2002). “Econometría espacial: nuevas técnicas para el análisis regional. Una aplicación a las regiones europeas”, Investigaciones regionales, núm. 1, pp. 83-106.
Mungaray, Alejandro (1994). “Paradigmas de organización industrial y posibilidades de innovación en las pequeñas empresas: análisis de enfoques y experiencias”, Investigación Económica, vol. 54, núm. 209, pp. 249-284.
Mungaray, Alejandro y Juan Ignacio Palacio (2000). “Shumpeter, la innovación y la política industrial”, Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, pp. 1085-1089.
Myrdal, Gunnar (1957). Economic theory and underdevelopment regions, London, University Paperbacks, Methuen.
Nelson, Richard (1994). “The co-evolution of technology, industrial structure and supporting institutions”, Journal Industrial and Corporate Change, vol. 3, núm. 1, pp. 47-63.
OCDE y Eurostat (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, (consultado el 20 de diciembre de 2014), disponible en:
Ocegueda, Juan Manuel, Ramón Castillo y Rogelio Varela (2009). “Crecimiento regional en México: especialización y sectores clave”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 40, núm. 159, pp. 61-84.
Oster, Sharon (2000). Análisis moderno de la competitividad, México, Oxford.
Paelinck, Jean y Leo Klaassen (1979). Spatial econometrics, Farnborough, Saxon House.
Pavitt, Keith (1984). “Sectoral patterns of technical change: towards and taxonomy and a theory”, Research Policy, vol. 13, núm. 6, pp. 343-373.
Pérez, Cesar (2006). Análisis Multivariante con aplicaciones para SPSS 15, España, Prentice Hall.
Rey, Sergio y Myrna Sastré (2010). “Interregional inequality dynamics in Mexico”, Spatial Economic Analysis, vol. 5, núm. 3, pp. 277-298.
RICYT (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá, (consultado el 10 de Noviembre de 2014), disponible en: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/Bogota%20Manual_Spa.pdf.
Ríos, Jesús y Miriam Castillo (2013). “La capacidad innovadora y el desempeño económico y tecnológico de México”, en J. Bermúdez (editor), Emprendimiento e innovación para la competitividad internacional. Dimensiones, factores y esquemas empíricos sobre sus causas y efecto, Costa Rica, Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad nacional, pp. 41-76.
Rodríguez-Orregia, Eduardo (2005). “Regional disparities and determinants of growth in Mexico”, The Annals of Regional Science, vol. 39, núm. 2, pp. 207-220.
Ruíz, Clemente (2008). “México: geografía económica de la innovación”, Comercio Exterior, vol. 58, núm. 11, pp. 756-768.
Sánchez, Yesenia, Francisco García y Esteban Mendoza (2014). “Determinantes de la capacidad innovadora regional en México. Una tipología de las regiones”, Región y Sociedad, vol. 26, núm. 61, pp. 119-160.
Sastré, Myrna y Sergio Rey (2013). “Space-time income distribution dynamics in Mexico”, The Annal of GIS, vol. 19, núm. 3, pp. 195-207.
Scherer, Frederic (1982). “Inter-industry technology flows and productivity growth”, The Review of Economics and Statistics, vol. 64, núm. 4, pp. 627-634.
Scott, Allen (2001). “Fundamentos geográficos del comportamiento industrial”, en C. Alba, I. Bizberg y H. Riviére (comps), Las regiones ante la globalización, México, CEMCA, ORSTOM, El Colegio de México, pp. 71-99.
Torres-Preciado, Víctor, Mayrén Polanco-Gaytán y Miguel Tinoco-Zermeño (2014). “Technological innovation and regional economic growth in Mexico: a spatial perspective”, The Annals Regional Science, vol. 52, núm. 1, pp. 183-200.
Valdez-Lafarga, Cuitláhuac y Jorge León-Balderrama (2015). “Hacia una taxonomía de los sistemas regionales de innovación en México”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. 15, núm. 48, pp. 517-553.
Valdivia, Marcos (2007). “Heterogeneidad espacial, convergencia y crecimiento regional en México”, XVII Coloquio de Economía Matemática y Econometría, Universidad de Quintana Roo.
Vázquez, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo, España, Antoni Bosch.
Vernon, Raymond (1966). “International investment and international trade in the product cycle”, Quarterly Journal of Economics, vol. 80, núm. 2, pp. 190-207.
Vite, Raymundo (2008). “Crecimiento endógeno en un país menos desarrollado: el caso de firmas imitadoras”, Economía: Teoría y Práctica, Nueva Época, núm. 28, pp. 9-43.
Zavala, Rafael (2009). Análisis general sobre asistencia técnica en el sector rural: comparativo entre el VII censo agropecuario y forestal, y los resultados de SAGARPA (consultado el 20 de mayo de 2015), disponible en:
Publicado
2020-06-02
Sección
Artículos