Factores que influyen en la percepción ciudadana respecto a la seguridad pública en el municipio de Culiacán, Sinaloa, México

  • Alicia Delgadillo Aguirre
  • Martín León Santiesteban
  • Martín Isimayrt Huesca Gastélum
Palabras clave: Percepción, Seguridad pública, Confianza, Corrupción

Resumen

En este artículo se describen los principales factores que afectan la percepción de los habitantes de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México, sobre la seguridad pública en el municipio. En ese sentido, se consideró que la falta de confianza en la policía local y la corrupción que prevalece en ese tipo de instituciones públicas son los elementos que detonan los problemas de seguridad en esta demarcación territorial. Para comprobar ese supuesto, en 2018 se aplicaron 382 cuestionarios a los pobladores de distintas colonias; para seleccionar a esos encuestados, fue necesario dividir la localidad en cuadrantes y realizar un muestreo estratificado que asegurara mayor representatividad. De esa manera, los resultados mostraron que los culiacanenses no se sienten seguros, no solo porque desconfían de la capacidad de las autoridades provinciales para combatir la delincuencia, sino que también porque perciben altos niveles de corrupción en esos organismos. Por tanto, es posible afirmar que estos dos componentes fueron los principales agentes que determinan la sensación de inseguridad en la capital sinaloense. En consecuencia, para incrementar la satisfacción de este servicio, recomendamos consolidar el estado de derecho y fortalecer la competitividad de los cuerpos policiales mediante talleres para mejorar su proceso decisorio a la hora de actuar. Finalmente, valoramos como indispensable llevar a cabo una reingeniería en los procesos de prevención del delito.

Citas

Ávila, M., B. Martínez-Ferrer, A. Vera, A. Bahena y G. Musitu (2016). Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México. Revista de Saúde Pública, 50(60), 1-9.
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Buenos Aires, Shalom: Argentina.
Comisión Nacional de Seguridad (2016). ¿Qué es la comisión de Seguridad? Dirección General de Comunicación Social. Distrito Federal. Recuperado de .
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (2015). Ranking de la violencia en los municipios 2015. Recuperado de .
Cortez, W. (2015). Determinantes de la percepción de inseguridad en México. En W. Cortez (Ed.), Ensayos sobre victimización, percepción de inseguridad y corrupción en México (pp. 77-112). México: Universidad de Guadalajara.
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) (2017). Recuperado de .
Estévez, E. (2017). Reforma de sistemas de seguridad pública e investigaciones judiciales: tres experiencias en la Argentina. Colección, 10, 139-182.
Gámez, C. y V. Amarillas (2015). Costos y percepción de la inseguridad pública en México 2009-2015. Economía Actual. 8(2), 4-7.
García, C., J. Carreón y J. Hernández (2016). Gobernanza de la seguridad pública a partir de la identidad y percepción de riesgo establecidos en la agenda ciudadana por los medios de comunicación. Rumbos, 11(13), 103-116.
García, R. (1994). Pequeño Larousse Ilustrado. Editorial Larousse: México.
Gómez, M. y H. Jang (2019). Confianza, victimización y desorden en la percepción de inseguridad en una población mexicana. Psicumex, 9(1), 1-17.
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio, S.C.: Estado de México.
Gonzáles, S., E. López y J. Yañez (1994). Seguridad pública. Problemas, perspectivas y propuestas. Universidad Nacional Autónoma de México: México.
H. Ayuntamiento de Culiacán (2017-2018). Plan Municipal de Desarrollo. Culiacán, Sinaloa.
Harrel, R. R. (2007). Estadísticas oficiales vs. percepción ciudadana de la inseguridad: el subregistro delictivo. Salud Pública de México, 49, 141-143. Recuperado de .
Hernández, G. y C. Romero-Arias (2019). La guardia nacional y la militarización de la seguridad pública en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 25, 87-106.
Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill: México.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2012). El municipio: una institución diseñada para el fracaso, propuesta para la gestión profesional de las ciudades. Recuperado de .
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). INEGI: México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Encuesta intercensal. Recuperado de .
Institute for Economics and Peace (2015). Measuring Peace in a Complex World. Recuperado de .
Isunza, G. y Hernández, J. (2001). Seguridad pública y participación ciudadana en el Distrito Federal. El Cotidiano, 17(106), 105-119.
Manjarrés de Ávila, W. y W. Baca (2019). Victimización por crimen, percepción de seguridad y satisfacción con la vida en Colombia. Revista de Economía Institucional, 21(41), 133-160.
Martínez-Ferrer, B., M. Ávila-Guerrero, J. Vera-Jiménez, A. Bahena-Rivera y G. Musitu-Ochoa (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México. Salud Pública de México, 58(1), 16-24.
Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Montes de Oca-Mercado, A. y J. Barrera-Cruz (2016). Factores de apoyo para la seguridad pública en México. Prospectiva Jurídica, 7(13), 85-102.
Muñoz, C., y R. Jiménez (2004). Análisis de la percepción de la seguridad pública en la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México, Distrito Federal.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2016). Better Life Index. Recuperado de: .
Oropeza, L. (2015). Efectos del subsidio para la seguridad de los municipios (SUBSEMUN), en los ayuntamientos de Jalisco. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, Jalisco.
Ortiz, J. y R. Sanhueza (2017). Percepción de seguridad pública en San Pedro de La Paz: principales variables que la configuran. Tiempo y Espacio, 39, 35-50.
Otamendi, M. (2016). Seguridad objetiva y subjetiva en América Latina: aclarando la paradoja. Revista Brasileira de Segurança Pública, 10(1), 56-87.
Peralta, V. y M. Cuesta (2017). Cognición social en la esquizofrenia: la importancia de la detección e intervención precoz. Anales Sis San Navarra, 40(2), 173-175.
Postigo, J. y M. Contreras (2019). Seguridad ciudadana: objetiva y subjetiva en Mollendo-Arequipa, 2014-2018. Revista Gobierno y Gestión Pública, 6(1), 83-107
Ramos, J. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(194), 33-52.
Romero, V. (2017). Impacto de los temas de seguridad pública en la aprobación presidencial. Política y Gobierno, 2017, 139-160.
Salazar, J., M. Montero, C. Muñoz, E. Sánchez, E. Santorno y J. Villegas (2015). Percepción social. Psicología Social, 3, 76-109.
Sánchez-Reyes, J. y L. Barraza-Barraza (2015). Percepciones sobre liderazgo. Ra Ximhai, 11(4), 161-170.
Sillano, M., M. Greene y J. Ortúzar (2006). Cuantificando la percepción de inseguridad ciudadana en barrios de escasos recursos. Revista Eure (97), 17-35.
Suchman, M. (2015). Managing Legitimacy: Strategic and Institutional Approaches. The Academy of Management Review, 571-611.
Showel, M. (1960). Interpersonal Knowledge and Rated Leader Potential. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 61(1), 87-92.
Tamez, G., O. Leyva y D. Montalvo (2016). Seguridad y justicia en el Estado de Nuevo León: trabajo legislativo y percepción ciudadana. Justicia, 31, 31-45
Torres, M., K. Paz y F. Salazar (febrero 16 de 2014). Métodos de recolección de datos para una investigación. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de .
Triana, J. (2017). Percepción de inseguridad en polígonos geográficos prioritarios en Acapulco. Espiral, 24(70), 221-249.
Vega, J. (2016). Percepción de miedo en México: variables que contribuyen a su explicación en Yucatán y Guerrero. Revista Criminalidad, 58(3), 9-20.
Vera, A., M. Ávila, B. Martínez-Ferrer, G. Musitu y D. Montero (2017). Percepción de inseguridad, victimización y restricciones en la vida cotidiana en función del ciclo vital, en Morelos, México. Revista Criminalidad, 59(3), 183-192.
Publicado
2020-06-29
Sección
Artículos