Un análisis sobre las condiciones de vida y desarrollo humano en los habitantes de la zona de influencia turística del Parque del Café

  • Cindey Bermudez Agudelo
  • Edgar David Serrano Moya
Palabras clave: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Condiciones de vida, Turismo

Resumen

En los últimos treinta años, la disminución en el área cultivada y de la producción de café verde del “eje cafetero colombiano” (Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío) estuvo relacionada con diferentes situaciones, en particular con la culminación del pacto de cuotas entre los países productores del grano en 1989, que afectó los precios del café en el mercado mundial con la generación de volatilidades del precio internacional. Tal situación obligó a los pequeños productores de la región a cambiar de actividad económica en algunas zonas. El turismo y sus actividades relacionadas fueron una alternativa promisoria de ingresos estables a finales de los años noventa del siglo XX. Así, la decisión de cambio de los pequeños productores modificó sus condiciones de vida en lo económico y social, puesto que sus dinámicas durante todo el siglo XX estuvieron ligadas a la economía del café.

En este artículo se analizan los efectos de este cambio en la zona de influencia del parque del café, emblemático parque temático ubicado en el municipio de Montenegro (Quindío). En el trabajo se desarrolla una aproximación metodológica cuantitativa descriptiva en donde, con una encuesta aplicada en los predios ubicados en la zona de estudio, se calculan indicadores como el coeficiente de GINI y el IDH (Índice de Desarrollo Humano), que permiten obtener un panorama de la situación económica y social de la zona de referencia, utilizando comparaciones en el tiempo del IDH y otros indicadores de calidad de vida.  

Citas

Aghión, G, Alburquerque y P. Cortés (eds.) (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo. CEPAL.
Bank for Reconstruction and Development (1950). The basis for a development plan for Colombia: Report of a mission headed by Lauchlin Currie. Washington DC: IBRD.

Barrera, E, L. Peña y J. Parra (2013). El Parque Nacional del Café́. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(47),81-103.
Barreto, L. (2011). Café colombiano y el Plan Nescafé: ¿sobrará la Federación. Razón Pública. Bogotá.

Berry, A. (2002) ¿Colombia encontró al fin una reforma agraria que funcione? Revista de economía institucional,vol.4, núm. 6. Primer semestre de 2001.
Brida, J. et al., (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia.
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. EURE, 27-40.
Combariza, J y Y. Aranda (2009). Exploración de consumo de servicios de turismo rural de la Provincia del Tequendama en Cundinamarca, Colombia, a través de las agencias operadoras de turismo de Bogotá. Agronomía colombiana, vol. 27, núm. 1, p. 121-128.
DANE, Informes sobre pobreza monetaria y multidimensional en Colombia (2016, 2018, 2019)
DANE, 2018. Indicadores de empleo regionales.
Echavarría, J. J. y P. Esguerra (2014). Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia. Resumen ejecutivo. Misión de Estudios. Universidad del Rosario.
Eser (2013). Ensayos de economía regional, núm.54. Banco de la República.
García, A. y D. Sandoval (2014). Desempeño y evolución de los pequeños cafeteros colombianos, 2007-2013. Econometría Consultores, julio 31 de 2014.
Gascón, J. (2016). Turismo residencial y crisis de la agricultura campesina. Los casos de Vilcabamba y Cotacachi (Andes Ecuatorianos). PASOS. Revista de turismo patrimonial y cultural, 309-318.
Guhl, A. (2004). Café y cambio de paisaje en la zona cafetera colombiana, 1970-1997. Revista Cenicafe, vol.55, núm. 1, pp. 34-59, 2004.
Hernández, R., C. Fernández y M. Baptista (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). México, Ciudad de México: MacGraaw Hill.
Hernández, G. (2010). Territorio, turismo y competitividad. Metáforas de éxito y deseo de progreso en el Magdalena Medio. Luna Azul, pp. 104-121.
IDH (2004). Un pacto por la región. Informe regional de Desarrollo Humano. PNUD.
Janvry, A. y E. Sadoulet (2015). Development Economics. Routledge.
Icer, (2011). Informe de coyuntura regional. Dane.
International Trade Centre (2002). ONU y OIC.
Machado, A. (1977). La economía cafetera en la década de 1950, en El café: de la aparcería al capitalismo. Editorial Punta de Lanza. Bogotá.
Machado, A. (1999). Análisis de la crisis cafetera. Conflictos regionales. La crisis del Viejo Caldas. Fescol-Iepri, Bogotá.
Marshall, A. (2006). Principios de Economía. Editorial Síntesis. Madrid. España.
Morisset, J. (1997). Unfair Trade? Empirical Evidence in World much more than world prices over the past 25 years. Policy research working paper 1815. World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433.
OIC (2019). Estadísticas.
Otzen, T. y C. Manterola (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Institute of Morphology, vol. 35, núm. 1, pp. 227-232.
Polanco, J. (2011). Determinantes de un sistema organizacional en red para el desarrollo rural del turismo en Antioquia (Colombia). En Cuadernos de Desarrollo Rural, 8 (67): 251-274.
PNUD. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD.
PNUD. (2019). Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Colombia, Bogotá: PNUD.
Rosales, M. (2017). El desarrollo humano: una propuesta para su medición. Aldea Mundo, vol. 22, núm. 43, enero-junio, 2017, pp. 65-75 Universidad de los Andes: San Cristobal, Venezuela.
Ramírez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: la experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret (6). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás. pp. 259 - 278.
Ruiz, F. (2008). ¿Nacer en el campo-morir en la ciudad? Exclusión y expulsión de los jóvenes de áreas rurales de América Latina. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, pp. 181-195.
Santana, D. y J. Chaparro (2011). Institucionalización del turismo internacional en la zona del eje cafetero del departamento del Quindío, Colombia (2000-2010): aspectos Político-Económico, actores centrales y mercado laboral. Revista Colombiana de Geografía, pp. 65-84.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 14-20.
Serrano, E. (2012). Una mirada a los procesos de innovación y desarrollo regional en algunos países de América Latina. Virajes, pp. 171-207.
Stiglitz, J. (2001). El café y los nuevos rumbos de la economía. Brookings Institution: EE. UU.
Street, J. y D. Dilmus (1982). Institucionalismo, estructuralismo y dependencia en América Latina. Comercio Exterior, vol. 32, núm. 12, México, diciembre de 1982, pp. 1297-1303.
Urrutia, M. (1988). La distribución del ingreso en Colombia. Antecedentes estadísticos y características socioeconómicas de los receptores. Cuadernos estadísticos de CEPAL. Santiago de Chile.
Vásquez, A. B. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, pp. 183-210.
Publicado
2020-06-29
Sección
Artículos